NECESIDAD DE POTENCIAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA


Contexto de la Educación Superior a Distancia

Las instituciones de educación superior se están enfrentando a rápidos cambios en las dinámicas de los mercados, debido a que la educación superior ha experimentado a nivel mundial un proceso de construcción y reconstrucción. Este proceso se ha manifestado en sectores de educación superior altamente competitivos, y en la dificultad de las universidades para mantener sus ventajas competitivas.

Esto se debe a que los sectores de educación superior se caracterizan por un rápido crecimiento de las instituciones participantes, por incrementos en las restricciones presupuestarias, por cambios en las regulaciones, por el desarrollo de un mercado de educación global, y por el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación. Los sistemas de educación superior han experimentado también incrementos en la demanda y la continua reducción de la financiación por parte de los gobiernos, incrementos en las tasas universitarias a las que deben hacer frente los estudiantes, y tanto los responsables políticos como los agentes sociales han comenzado a exigir que las universidades justifiquen sus resultados, y que se comparen con las instituciones de mayor reconocimiento a nivel mundial.

En este escenario, las universidades están obligadas a enfocar sus esfuerzos en las actividades de comercialización, a implementar acciones para captar y retener a los estudiantes, y a demostrar la calidad de sus diferentes procesos y resultados. Asimismo, las universidades deben hacer frente a la tendencia internacional hacia una población estudiantil más heterogénea, a los mayores niveles de demanda de control de calidad, a la aparición y rápida difusión de las tecnologías de la información y la comunicación, a la conformación de consorcios académicos y a los crecientes niveles de diversificación y privatización de los sistemas de educación superior.

Considerando lo anterior, las instituciones de educación superior tienen la necesidad de responder rápidamente a las nuevas dinámicas competitivas, ofrecer programas académicos de buena reputación y valor añadido, y encontrar formas más efectivas de entregar los servicios a sus grupos de interés. Junto con esto, las instituciones de educación superior deben reexaminar sus estructuras, estrategias y procesos, y adoptar estrategias competitivas que permitan diferenciar sus ofertas, basándolas en niveles superiores de calidad.

En este contexto, algunas instituciones de educación superior han optado por diferenciarse de sus competidores a través de la oferta de programas de estudios en modalidad no tradicional (programas a distancia, semipresencial; y e-learning). Estas instituciones reconocen que la educación superior se ha vuelto más competitiva, privatizada, segmentada y conducida por el mercado.

Educación Superior a Distancia en Chile

El desarrollo de la educación superior no tradicional se presenta como una oportunidad para Chile. El sector de educación superior de Chile cumple un papel de importancia en el desarrollo productivo y económico del país. Dado que Chile ha respondido a los cambios en la economía global con un modelo de crecimiento basado en las exportaciones, su sector de educación superior debe responder a la necesidad de diversificar la oferta académica y la del alumnado.

En razón de lo anterior, se postula que el sistema de educación superior de Chile requiere de nuevas modalidades de enseñanza que permitan formar profesionalmente a un mayor número de personas y con esto mejorar los indicadores de competitividad a nivel de país. Sin embargo, la educación superior no tradicional se encuentra poco desarrollada en Chile, aun cuando a nivel nacional existen las condiciones para que pueda desarrollarse un mercado de educación superior a distancia que sea competitivo, de calidad y un referente en la región.
Esta situación es de importancia estratégica, por cuanto la educación superior no tradicional podría incrementar la participación que tiene en el mercado nacional, en la medida que no se le perciba como de menor calidad si se le compara con la educación superior que se imparte en formato tradicional (presencial). Por lo tanto, las universidades tienen como desafío cambiar la percepción que se tiene sobre los programas en formato a distancia, en el sentido de que son de menor calidad que los ofrecidos en régimen presencial. Si esto ocurre, un mayor número de personas optarán por esta modalidad de enseñanza, y esto impulsará a que crezca el número de universidades que puedan satisfacer sus requerimientos a través de una mayor variedad de programas académicos.

Sin embargo, la educación a distancia ha recibido críticas, tales como aquellas que hacen referencia a un menor grado de calidad académica, que el aprendizaje recae en la responsabilidad de los estudiantes y que existen problemas con la interacción. Además, se argumenta que la educación en formato no tradicional presenta altos niveles de deserción estudiantil, limitaciones técnicas en los programas y sistemas utilizados, que los materiales necesarios para realizar su seguimiento tienen un alto costo y que las plataformas son usadas únicamente como salas de reprografía.

No obstante, y a pesar de estas críticas, la educación superior no tradicional se presenta como una opción estratégica, a través de la cual las universidades chilenas pueden diversificar sus operaciones, y obtener ventajas competitivas a través del incremento en la matrícula, disminución del riesgo, y ahorro de costos. Además, este tipo de educación ha contribuido a elevar la calidad del diseño educativo, ya que se obtienen materiales de estudio de alta calidad producto de la experiencia y preparación de equipos de trabajo.

Y se sostiene que las instituciones que ofrecen educación superior a distancia permiten que grupos diferentes de estudiantes puedan acceder al sistema de educación superior, por cuanto los factores de espacio y tiempo, ocupación o nivel de los participantes no condicionan el proceso enseñanza-aprendizaje. Esto porque la educación superior no tradicional potencia cuestiones como la flexibilidad, comodidad, actualidad y personalización, con lo cual eleva su atractivo para los estudiantes y fomenta la eficiencia de los sistemas de aprendizaje, dando como resultado un mayor rendimiento académico.

Autor: Luis Araya Castillo
Director Escuela Administración y Negocios

Universidad Miguel de Cervantes
laraya@umcervantes.cl

Resumen del Currículum del profesor Araya Castillo

PhD in Management Sciences y Master of Research in Management Sciences, ESADE Business School. Doctor en Ciencias de la Gestión (mención Doctor Internacional) y Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la Gestión, Universidad Ramon Llull. Doctor en Empresa, Universidad de Barcelona. Magister en Marketing, Ingeniero Comercial, Licenciado en Ciencias en la Administración de Empresas y Bachiller con mención en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Pasantía de Investigación, Universidad de Lausanne. Máster en Consultoría Estratégica, Universidad de Valencia. Máster en Dirección Estratégica, Universidad de León. Licenciado en Gestión de Calidad Total, Universidad Católica del Norte. Diplomado en Seguridad Internacional y Operaciones de Paz, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE). Certificate in Strategy Formulation and Implementation, Certificate in International Business, y Certificate in Global Marketing, Universidad de Chile – Universidad de Tulane. 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

CEREMONIA DE TITULACION 2017

ÍNDICE POLÍTICO MONETARIO (IPOM)